Defensa DH / Jesús María Valle

Jesús María Valle Jaramillo

Un humanista

Image

Breve semblanza
Héroe y mártir de los Derechos Humanos

Palabras del Dr. Darío Arcila Arenas en las X Jornadas por la defensa de los Derechos Humanos y contra la Impunidad, Medellín, febrero 27 de 2008.

Jesús María Valle Jaramillo de extracción campesina y de notoria sangre indígena, de lo cual él se enorgullecía, nació el 29 de febrero de 1943 en el corregimiento La Granja del municipio de Ituango, en el seno de una numerosa familia de filiación conservadora, la cual pocos años después se trasladó a Envigado y luego a Medellín, huyendo de la violencia partidista que se desató en Colombia con el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán.

Jesús María Valle fue asesinado en su oficina de abogado en la ciudad de Medellín el 27 de febrero de 1998 a las 2.15 de la tarde, por un comando paramilitar, en un frío, profesional y atemorizador operativo.

Las denuncias de Jesús María Valle

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, declaró al Estado de Colombia responsable por el asesinato del Defensor de Derechos Humanos Jesús María Valle Jaramillo.
La Corte consideró que los pronunciamientos realizados por Jesús María Valle para alertar a la sociedad acerca de los vínculos entre el paramilitarismo y algunos agentes estatales pusieron en grave riesgo su Vida, Libertad e Integridad Personal, que finalmente le fueron violados, y que están reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Histórico discurso en la firma
del Acta de Renovación de compromiso

Informe de derechos humanos presentado el 25 de agosto de 1997 en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, en el acto realizado para conmemorar a los humanistas asesinados por su labor de defensa de derechos humanos y firmar el Acta de Renovación de compromiso:

Distinguidos dignatarios, señoras y señores,

Ha querido el Comité que rinda un informe sucinto sobre la situación de derechos humanos en nuestro departamento y así lo haré porque hay documentos serios, de plumas autorizadas que con severa investigación y fundamentación han hecho este escrutinio que consta ya en documentos publicados.
 
En 1993 por primera vez en el departamento de Antioquia se presentó un Plan de Desarrollo, el cual fue elevado a canon de ordenanza con una mira: fijar directrices para todo el departamento de modo que hubiera un proceso que vinculara a las regiones y los municipios en sectores importantes como la industrialización, ecológico, de modo que se respondiera a un desarrollo desigual que se traía.
 
[...]

De improviso, en los últimos años, en forma abrupta se rompió ese esquema que traíamos y surgió un plan para acabar con el movimiento guerrillero.  Entonces aparecieron unos hombres armados en las regiones que cometían una serie de tropelías y asesinatos y hábilmente desaparecían de la zona; y se suscitaron las primeras masacres en zonas geográficas donde no había enfrentamientos entre partidos y fuerzas de izquierda.

Y después esas fuerzas se fueron ubicando en los perímetros urbanos y generaban un estado de terror y de zozobra. Y los campesinos caían asesinados y en las veredas y corregimientos se mataban a los dueños de las tiendas comunitarias. Eso ocurrió en el norte, en el oriente, en el occidente.