QUIENES SOMOS
Somos una organización no gubernamental, con sede en Medellín (Colombia), formada por un grupo de voluntarias y voluntarios que trabajamos en diversas disciplinas con el propósito común de exigir al Estado de Colombia el respeto y garantía de los derechos humanos para todas las personas en el territorio colombiano.
El GIDH es jurídicamente una corporación sin ánimo de lucro, que realiza su trabajo con ánimo de voluntariado, con la intención de mantener un espíritu de solidaridad en materia de derechos humanos.
La constitución
El Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos GIDH nació jurídicamente en el mes de junio de 2000 como una decisión del grupo de defensoras y defensores de Derechos Humanos que constituíamos en ese momento el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos "Héctor Abad Gómez".
El Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos GIDH nació jurídicamente en el mes de junio de 2000 como una decisión del grupo de defensoras y defensores de Derechos Humanos que constituíamos en ese momento el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos "Héctor Abad Gómez".
La grave situación de seguridad que teníamos cuando fue asesinado nuestro presidente Jesús María Valle Jaramillo nos llevó a cambiar el carácter de Foro abierto permanente que tenía el Comité para constituirnos en una Corporación igualmente sin ánimo de lucro, pero con pertenencia estatutaria que nos permitiera ejercer unos mínimos controles para nuestra protección.
El legado
El legado
Nuestra experiencia en derechos humanos estaba fundada ya para ese momento en años de trabajo voluntario como defensores en un Comité de carácter abierto, practicamente sin ninguna estructura y cuyas acciones estuvieron siempre orientadas por el compromiso ético de la defensa de los derechos humanos más que en Programas o planes a mediano y largo plazo.
El GIDH recogió las enseñanzas y los propósitos no solamente de Jesús María Valle Jaramillo, sino además de los anteriores tres presidentes del Comité que también había sido asesinados: el médico Héctor Abad Gómez y los abogados Luis Fernando Vélez Vélez y Carlos Gónima.
Las experiencias acumuladas
Las primeras acciones en defensa de los derechos humanos de miembros del Comité Permanente se realizaron en el marco del Estatuto de Seguridad del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala entre 1978 y 1982.
Destacamos entre ellos al humanista abogado, catedrático, defensor penal y Presidente del Colegio Antioqueño de Abogados, Doctor Darío Arcila Arenas, quien mantuviera a través de su vida una indeclinable posición de defensa de los derechos humanos, hasta cuando una enfermedad cerró su ciclo vida en el año 2019.
El abogado Darío Arcila Arenas puso al servicio de la causa de los derechos humanos su experiencia como defensor penal y recorrió Juzgados de instrucción criminal y de Justicia Penal Militar para defender a quienes el Estatuto de Seguridad sindicaba de subversivos y sometía a juicios sumarios.
Fueron los primeros años del Comité Permanente cuya seccional en Antioquia encabezada por el Doctor Abad Gómez se ocupaba del acompañamiento y asesoramiento a víctimas de tortura, familiares de desaparecidos forzosamente y en el menos grave de los casos, de detenciones ilegales y juicios sumarios en Consejos Verbales de Guerra sometiendo a líderes de oposición, sindicalistas, maestras, estudiantes, a juicios ante tribunales castrenses, en contra de toda razonabilidad de aplicación de los principios del debido proceso y juez competente.
Como Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos impulsamos importantes movilizaciones en Antioquia que marcaron un Hito en la historia de la defensa de los Derechos Humanos: La Marcha por la Vida en 1983 y la Marcha del Silencio o Marcha de los Claveles Rojos el 13 de agosto de 1987.
Solo 12 días después el 25 de agosto, serían asesinados el presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia ADIDA Luis Felipe Vélez en las horas de la mañana y en el mismo sitio en las horas de la tarde el presidente de nuestro Comité Doctor Héctor Abad Gómez y el defensor humanista también médico Leonardo Betancur.
El asesinato del Doctor Héctor Abad fue un duro golpe para el Comité Permamente, pero el 11 de diciembre de ese año realizamos un Acto de Reconstitución en la Sede del Consejo de Medellín en el que el abogado Luis Fernando Vélez Vélez pronunció un histórico discurso en defensa de los derechos humanos y asumió la presidencia del Comité. Tan solo 6 días después, el 17 de diciembre de 1987 fue asesinado.
Asumió la presidencia el también abogado Carlos Gónima López pero los asesinos no cesaron su arremetida y Carlos fue asesinado el 22 de febrero de 1988.
Hasta ese momento el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos - Antioquia había sido una Seccional del Comité nacional, pero en 1989 con Jesús María Valle Jaramillo a la cabeza, decidimos cambiar su estatus jurídico y constituirnos como un Comité independiente renombrándolo como Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos "Hector Abad Gómez".
Así seguiríamos trabajando una década más, hasta cuando en el año 2000 nos transformamos en Grupo Interdisciplinario GIDH.
Durante esa década se fortalecieron y desarrollaron los grupos paramilitares de autodefensas que habían nacido bajo un manto de legalidad en 1965 y se crearon las Convivir.
El 25 de agosto de 1997 en un encuentro en memoria de los defensores asesinados durante la última década que llamamos Firma del Acta de Renovación de Compromiso, Jesús María Valle pronunció el histórico discurso en el que denunció la connivencia entre las autoridades civiles y militares del departamento y los grupos paramilitares. Pocos meses después, el 27 de febrero de 1998 fue asesinado en su oficina.
El GIDH recogió las enseñanzas y los propósitos no solamente de Jesús María Valle Jaramillo, sino además de los anteriores tres presidentes del Comité que también había sido asesinados: el médico Héctor Abad Gómez y los abogados Luis Fernando Vélez Vélez y Carlos Gónima.
Las experiencias acumuladas
Las primeras acciones en defensa de los derechos humanos de miembros del Comité Permanente se realizaron en el marco del Estatuto de Seguridad del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala entre 1978 y 1982.
Destacamos entre ellos al humanista abogado, catedrático, defensor penal y Presidente del Colegio Antioqueño de Abogados, Doctor Darío Arcila Arenas, quien mantuviera a través de su vida una indeclinable posición de defensa de los derechos humanos, hasta cuando una enfermedad cerró su ciclo vida en el año 2019.
El abogado Darío Arcila Arenas puso al servicio de la causa de los derechos humanos su experiencia como defensor penal y recorrió Juzgados de instrucción criminal y de Justicia Penal Militar para defender a quienes el Estatuto de Seguridad sindicaba de subversivos y sometía a juicios sumarios.
Fueron los primeros años del Comité Permanente cuya seccional en Antioquia encabezada por el Doctor Abad Gómez se ocupaba del acompañamiento y asesoramiento a víctimas de tortura, familiares de desaparecidos forzosamente y en el menos grave de los casos, de detenciones ilegales y juicios sumarios en Consejos Verbales de Guerra sometiendo a líderes de oposición, sindicalistas, maestras, estudiantes, a juicios ante tribunales castrenses, en contra de toda razonabilidad de aplicación de los principios del debido proceso y juez competente.
Como Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos impulsamos importantes movilizaciones en Antioquia que marcaron un Hito en la historia de la defensa de los Derechos Humanos: La Marcha por la Vida en 1983 y la Marcha del Silencio o Marcha de los Claveles Rojos el 13 de agosto de 1987.
Solo 12 días después el 25 de agosto, serían asesinados el presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia ADIDA Luis Felipe Vélez en las horas de la mañana y en el mismo sitio en las horas de la tarde el presidente de nuestro Comité Doctor Héctor Abad Gómez y el defensor humanista también médico Leonardo Betancur.
El asesinato del Doctor Héctor Abad fue un duro golpe para el Comité Permamente, pero el 11 de diciembre de ese año realizamos un Acto de Reconstitución en la Sede del Consejo de Medellín en el que el abogado Luis Fernando Vélez Vélez pronunció un histórico discurso en defensa de los derechos humanos y asumió la presidencia del Comité. Tan solo 6 días después, el 17 de diciembre de 1987 fue asesinado.
Asumió la presidencia el también abogado Carlos Gónima López pero los asesinos no cesaron su arremetida y Carlos fue asesinado el 22 de febrero de 1988.
Hasta ese momento el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos - Antioquia había sido una Seccional del Comité nacional, pero en 1989 con Jesús María Valle Jaramillo a la cabeza, decidimos cambiar su estatus jurídico y constituirnos como un Comité independiente renombrándolo como Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos "Hector Abad Gómez".
Así seguiríamos trabajando una década más, hasta cuando en el año 2000 nos transformamos en Grupo Interdisciplinario GIDH.
Durante esa década se fortalecieron y desarrollaron los grupos paramilitares de autodefensas que habían nacido bajo un manto de legalidad en 1965 y se crearon las Convivir.
El 25 de agosto de 1997 en un encuentro en memoria de los defensores asesinados durante la última década que llamamos Firma del Acta de Renovación de Compromiso, Jesús María Valle pronunció el histórico discurso en el que denunció la connivencia entre las autoridades civiles y militares del departamento y los grupos paramilitares. Pocos meses después, el 27 de febrero de 1998 fue asesinado en su oficina.
El Grupo Interdisciplinario GIDH y sus integrantes han recibido varios reconocimientos por su labor en defensa de los Derechos Humanos:
"Human Rights Advocates" de Human Rights Watch en 1995.“Homenaje en vida” reconocimiento de la Asociación de Agentes de Suramericana de Seguros Assoas 1997.
"Gran Defensor de los Derechos Humanos Jesús María Valle Jaramillo"
Fuimos galardonados en 2009 por el Concejo de Medellín con el Premio "Gran Defensor de los Derechos Humanos Jesús María Valle Jaramillo", creado para mantener viva la memoria del defensor asesinado.
"Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia"
El GIDH recibió en 2013 el título de Ganadores en la categoría Proceso Colectivo de ONG.
La misión que nos hemos propuesto es promover y defender los Derechos Humanos en Colombia, acompañando y representado a víctimas de violaciones por parte del Estado.
El eje de nuestro trabajo es la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos que hacen parte del Derecho Internacional de Derechos Humanos.
El eje de nuestro trabajo es la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos que hacen parte del Derecho Internacional de Derechos Humanos.
El recien creado Grupo Interdisciplinario GIDH asumió todos los trabajos que hasta ese momento estaba llevando el Comité Permanente Héctor Abad Gómez.
Después del asesinato de los tres presidentes entre agosto de 1987 y febrero de 1988, en el Comité Permanente se había visto la necesidad de buscar apoyo internacional para que las denuncias sobre las graves violaciones de derechos humanos que estaban ocurriendo en Colombia fueran conocidas por la comunidad internacional.
Con ese objetivo, el Comité Permanente Héctor Abad Gómez presentó en el año 1993 su primera denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en representación de las familias de 9 niños del Barrio Villatina de Medellín asesinados por la Policía Nacional en 1992. Entre 1995 y 2000 el Caso Villatina fue objeto de un Proceso de Búsqueda de Solución Amistosa junto con otras dos masacres (Los Uvos y Caloto) para el cual se creó un mecanismo bipartito conocido como UCAVI.
Durante ese período como Comité Permanente Héctor Abad Gómez asistimos dos veces al año a las audiencias convocadas por la CIDH en su sede en Washington, D.C. para presentar Infomes sobre la situación de derechos humanos en Antioquia, labor que continuaríamos sin interrupción bajo el nombre de Grupo Interdisciplinaruio GIDH.
Con el asesinato de Jesús María el 27 de febrero de 1998 nuevamente el Comité enfrenta una grave desersión de voluntarios y voluntarias, quedando un reducido número de activistas con el trabajo que estaba en curso.
En junio de 1998 presentamos como Comité Permanente "Héctor Abad Gómez" la denuncia contra Colombia ante la CIDH por los hechos de la masacre de La Granja (Ituango) y en marzo de 2000 presentamos la denuncia por los hechos de la masacre de El Aro (Ituango) ocurrida entre el 22 de octubre y el 2 de noviembre de 1997.
En materia del litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos los casos que iniciaron como Comité Permanente "Héctor Abad Gómez": masacre de los Niños de Villatina, masacre de La Granja y masacre de Ituango, fueron culminados como Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos GIDH, como consta en todos los documentos y sentencias.
El trámite internacional del Caso Los niños de Villatina concluyó con el reconocimiento Internacional de responsabilidad del Estado de Colombia por la Violación del Derecho a la Vida y la falta de Administración de Justicia, con la reparación integral a las familias y a la comunidad, lo que incluyó el Monumento "Los Niños de Villatina" ubicado en el Parque El Periodista en el centro de Medellín.
El GIDH también continuó los trabajos iniciados como Comité Permanente en representación de más de 700 víctimas por las masacres de La Granja y El Aro en Ituango.
Los dos casos acumulados en el trámite final en la Comisión Interamericana bajo el nombre "Masacres de Ituango" tuvieron Sentencia de la Corte Interamericana el 1 de julio de 2006, en la que se declaró la responsabilidad del Estado de Colombia por la violación de los Derechos denunciados y se ordenó reparar integralmente a las víctimas.
Después del asesinato de los tres presidentes entre agosto de 1987 y febrero de 1988, en el Comité Permanente se había visto la necesidad de buscar apoyo internacional para que las denuncias sobre las graves violaciones de derechos humanos que estaban ocurriendo en Colombia fueran conocidas por la comunidad internacional.
Con ese objetivo, el Comité Permanente Héctor Abad Gómez presentó en el año 1993 su primera denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en representación de las familias de 9 niños del Barrio Villatina de Medellín asesinados por la Policía Nacional en 1992. Entre 1995 y 2000 el Caso Villatina fue objeto de un Proceso de Búsqueda de Solución Amistosa junto con otras dos masacres (Los Uvos y Caloto) para el cual se creó un mecanismo bipartito conocido como UCAVI.
Durante ese período como Comité Permanente Héctor Abad Gómez asistimos dos veces al año a las audiencias convocadas por la CIDH en su sede en Washington, D.C. para presentar Infomes sobre la situación de derechos humanos en Antioquia, labor que continuaríamos sin interrupción bajo el nombre de Grupo Interdisciplinaruio GIDH.
Con el asesinato de Jesús María el 27 de febrero de 1998 nuevamente el Comité enfrenta una grave desersión de voluntarios y voluntarias, quedando un reducido número de activistas con el trabajo que estaba en curso.
En junio de 1998 presentamos como Comité Permanente "Héctor Abad Gómez" la denuncia contra Colombia ante la CIDH por los hechos de la masacre de La Granja (Ituango) y en marzo de 2000 presentamos la denuncia por los hechos de la masacre de El Aro (Ituango) ocurrida entre el 22 de octubre y el 2 de noviembre de 1997.
En materia del litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos los casos que iniciaron como Comité Permanente "Héctor Abad Gómez": masacre de los Niños de Villatina, masacre de La Granja y masacre de Ituango, fueron culminados como Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos GIDH, como consta en todos los documentos y sentencias.
El trámite internacional del Caso Los niños de Villatina concluyó con el reconocimiento Internacional de responsabilidad del Estado de Colombia por la Violación del Derecho a la Vida y la falta de Administración de Justicia, con la reparación integral a las familias y a la comunidad, lo que incluyó el Monumento "Los Niños de Villatina" ubicado en el Parque El Periodista en el centro de Medellín.
El GIDH también continuó los trabajos iniciados como Comité Permanente en representación de más de 700 víctimas por las masacres de La Granja y El Aro en Ituango.
Los dos casos acumulados en el trámite final en la Comisión Interamericana bajo el nombre "Masacres de Ituango" tuvieron Sentencia de la Corte Interamericana el 1 de julio de 2006, en la que se declaró la responsabilidad del Estado de Colombia por la violación de los Derechos denunciados y se ordenó reparar integralmente a las víctimas.
El Caso de nuestro presidente Jesús María Valle Jaramillo lo presentamos llamándonos ya Grupo Interdisciplinario GIDH y obtuvo Sentencia favorable a las víctimas y familiares declarando Responsable al Estado de Colombia el 24 de noviembre de 2008.
Entre los años 2004 y 2005 presentamos 8 peticiones a la Comisión Interamericana por violaciones múltiples de derechos humanos en el marco de la Operación Orión en la Comuna 13 de Medellín. Cuatro de estas peticiones (Teresa Yarce e hijos; Luz Dary Ospina y familia; Socorro Mosquera y familia y, Mery Naranjo y familia) fueron acumuladas para ser presentadas ante la Corte bajo el nombre Caso Yarce y otras, que fue decidido por Sentencia de la Corte Interamericana el 22 de noviembre de 2016, declarando igualmente la Responsabilidad del Estado de Colombia.
El Caso Arles Edison Guzmán desaparecido de la Comuna 13 durante la Operación Orión ha concluído el trámite ante la CIDH con un Informe de artículo 50 de la Convención Americana, en el que se encontró Responsable al Estado de Colombia de múltiples derechos. El Caso fue presentado ante la Corte IDH el 5 de septiembre de 2021.
Actualmente el GIDH tiene en trámite ante la Comisión Interamericana más de 15 peticiones, la mayoría de ellas en etapa de fondo.
Entre los años 2004 y 2005 presentamos 8 peticiones a la Comisión Interamericana por violaciones múltiples de derechos humanos en el marco de la Operación Orión en la Comuna 13 de Medellín. Cuatro de estas peticiones (Teresa Yarce e hijos; Luz Dary Ospina y familia; Socorro Mosquera y familia y, Mery Naranjo y familia) fueron acumuladas para ser presentadas ante la Corte bajo el nombre Caso Yarce y otras, que fue decidido por Sentencia de la Corte Interamericana el 22 de noviembre de 2016, declarando igualmente la Responsabilidad del Estado de Colombia.
El Caso Arles Edison Guzmán desaparecido de la Comuna 13 durante la Operación Orión ha concluído el trámite ante la CIDH con un Informe de artículo 50 de la Convención Americana, en el que se encontró Responsable al Estado de Colombia de múltiples derechos. El Caso fue presentado ante la Corte IDH el 5 de septiembre de 2021.
Actualmente el GIDH tiene en trámite ante la Comisión Interamericana más de 15 peticiones, la mayoría de ellas en etapa de fondo.
El Grupo Interdisciplinario GIDH puede realizar su trabajo gracias al voluntariado y a las donaciones de personas particulares que apoyan nuestro trabajo por los logros y resultados que hemos obtenido durante nuestros años de compromiso con los derechos humanos. Actualmente el GIDH no tiene soporte económico de agencias o fundaciones nacionales o internacionales.
Hace parte del voluntariado del GIDH la relación permanente con las víctimas y familiares que representamos. Nuestros voluntarios representan víctimas y familiares en procesos internos principalmente en procesos penales en los que se persigue justicia así como en procesos disciplinarios, aunque no exclusivamente en ellos.
Así mismo, nuestros voluntarios pueden participar del diseño y ejecución de la estrategia en el litigio internacional ante los órganos del Sistema Interamericano.
También necesitamos voluntarios para la difusión de nuestro trabajo y para el sostenimiento de la página web.
Hace parte del voluntariado del GIDH la relación permanente con las víctimas y familiares que representamos. Nuestros voluntarios representan víctimas y familiares en procesos internos principalmente en procesos penales en los que se persigue justicia así como en procesos disciplinarios, aunque no exclusivamente en ellos.
Así mismo, nuestros voluntarios pueden participar del diseño y ejecución de la estrategia en el litigio internacional ante los órganos del Sistema Interamericano.
También necesitamos voluntarios para la difusión de nuestro trabajo y para el sostenimiento de la página web.
Lo invitamos a unirse al GIDH compartiendo con nosotros su interés por el respeto y vigencia de los derechos humanos, pero si esto le es imposible aún puede unirse a nuestra causa a través de un donativo.
Para dar cumplimiento al inciso segundo del artículo 7° de la Resolución 0019 del 28 de marzo de 2018 de la DIAN y a los parágrafos 2 y 4 del artículo 364-5 del Estatuto Tributario se pone a disposición la siguiente información:
Momentos
El Monumento Los Niños de Villatina, Presencia en la Comuna 13, Taller con familiares y víctimas de SINTRAOFAN.