Defensa DH / Comuna 13

Comuna 13 olvido y represión

Representación Comuna 13
Acrílico en tela - Patricia Fuenmayor

La Comuna 13 de Medellín está conformada por 22 barrios que albergan un poco más de 134.000 personas mayoritariamente de nivel socio económico bajo, con alto índice de desempleo, desescolarización y problemas de salud.
Una parte importante de esta zona de la ciudad fue construida bajo la informalidad por lo que el trazado de vías y la garantía de servicios públicos básicos representó para sus habitantes una dura lucha. 
Abandono estatal
Por décadas esta comuna estuvo por fuera de los planes de desarrollo de las administraciones municipales. Las organizaciones populares fueron por mucho los únicos referentes para que las comunidades pudieran encontrar soluciones a sus problemáticas.  Esa ausencia estatal propició las condiciones para que grupos armados ilegales hicieran presencia en la comunidad, mayormente milicias urbanas de las guerrillas y otras formas organizativas similares.

Para finales del siglo pasado hizo presencia el Bloque Metro de las AUC que iniciaría una fuerte confrontación no solo con las milicias urbanas, sino además con el Bloque Cacique Nutibara también de las AUC, que terminaria saldándose a favor de este. 

Represión
Durante el año 2002 se realizaron sobre la Comuna 13 al menos 22 operaciones militares siendo la última la Operación Orión el 16 de octubre por orden directa de la Presidencia de la República. Esta fue la más grande operación militar conjunta realizada en Medellín durante la primera decada de este siglo, en la que cerca de 1000 hombres del ejército, la policía, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI), apoyados por fuerza aérea y usando armas de largo alcance, avanzaron sobre las empinadas calles, con el propósito de expulsar a las milicias urbanas y asegurar la zona definitivamente, garantizando las condiciones para ubicar a los hombres del primer Bloque narco-paramilitar que se desmovilizaría como resultado del proceso de negociaciones con las Autodefensas Unidas de Colombia AUC.


Connivencia
Orión constituyó el golpe militar para despejar un importante sector de la ciudad que comunica a través del corregimiento de San Cristóbal y por la carretera al mar, la ciudad con el Urabá antioqueño salida estratégica para los negocios de droga y armas. 

La Operación Orión terminó una labor que dos años atrás había empezado el propio Bloque Cacique Nutibara para ganar la hegemonía en Medellín, enfrentándose simultáneamente con el Bloque Metro y con las milicias urbanas y Comandos Armados del Pueblo.
En medio de todo la población civil fue las más afectada en sus derechos fundamentales.

Violaciones a los Derechos Humanos
La Orión dejó la detención masiva de más de 350 personas de las cuales ninguna terminó condenada judicialmente, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y desplazamientos forzados, entre otras violaciones a los derechos humanos, las que ocurrieron durante la operación militar y en las semanas siguientes cuando los grupos paramilitares tomaron el control de la Comuna aún con presencia del ejército y la policía. 

El Grupo Interdisciplinario GIDH documentó casos de desaparición forzada, ejecución extrajudicial, detención ilegal, asesinato por fuego cruzado y allanamientos ilegales, entre otros.

Documentación y denuncia internacional
En 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó Sentencia de fondo, reparaciones y Costas en tres de estos casos acumulados bajo el nombre YARCE Y OTRAS, que se refiere a las lideresas Teresa Yarce asesinada después de haber sido detenida durante la Operación Orión y otras cuatro lideresas detenidas, amenazadas y desplazadas de la Comuna13. 

Dos clips que nos permiten mostrar la situación en la Comuna 13 al momento de la Operación Orión y el trámite ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los tres Casos unificados de cinco lideresas que tuvieron Sentencia condenatoria bajo el nombre CASO YARCE Y OTRAS VS. COLOMBIA.