Defensa DH / Comuna 13 / Pobladores

Detalle - Acrílico en tela - Patricia Fuenmayor
Pobladores víctimas - Casos de Comuna 13 ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Desaparición Forzada de Arles Edison Guzmán Medina

Arles Edison Guzmán era un hombre joven lleno de sueños y proyectos. Tenía solo 29 años cuando fue desaparecido y hacía dos había contraído matrimonio.  Trabajaba de lunes a domingo con su joven esposa en un negocio propio de Pollos asados en el corazón del barrio 20 de Julio de la Comuna 13, con un mismo sueño en la cabeza: ahorrar para comprar una vivienda propia y empezar a crecer su familia.

El 30 de noviembre de 2002 fue sábado, uno de los mejores días para el comercio, por eso cuando hombres armados llegaron al Restaurante “Asados el 20” la joven pareja alcanzó a pensar que se trataba de un atraco. Un atraco les hubiera arrebatado las ganancias de un día, pero eso hubiese sido lo mejor que les podría haber pasado.  Los hombres que no eran ladrones sino paramilitares, querían mucho más que eso. Se llevaron a Arles Edison para que “respondiera unas preguntas del comandante” y Arles Edison jamás regresó. Su esposa, sus hermanas y hermanos lo siguen buscando.

Se presume que su cuerpo está inhumado en La Escombrera, un lugar manejado por particulares destinado en Medellín por la administración municipal para verter los escombros de las construcciones, en donde se estima que los paramilitares enterraron más de un centenar de personas durante y después de la Operación Orión realizada por fuerzas conjuntas del Estado sobre la Comuna 13 en el año 2002.

Por la impunidad del crimen en el ámbito interno el Grupo Interdisciplinario GIDH presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 27 de octubre de 2004.

El 4 de enero de 2011 la CIDH aprobó el Informe de Admisibilidad No. 2/11 y en junio de 2019 aprobó el Informe No. 58/19 con fundamento en el artículo 50 de la Convención Americana, que a la fecha tienen carácter reservado.
 
El 5 de septiembre de 2021 el Caso fue sometido por la CIDH ante la Corte Interamericana de Derechos HUmanos.