Litigio Estratégico y más
El litigio estratégico entendido como el uso de los tribunales nacionales e internacionales para la consecución se determinados objetivos ha sido usado por las organizaciones de derechos humanos prácticamente desde su surgimiento.
El médico Héctor Abad Gómez que conocía desde el ejercicio de su profesión en salud los diferentes sistemas internacionales, visionó lo que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos podía hacer en favor del derecho a la justicia de las víctimas y familiares y en 1985 como presidente del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos presentó ante la Comisión Interamericana la denuncia de la desaparición forzada de Luis Fernando Lalinde Lalinde. Fue una de las primeras denuncias recibidas en la CIDH contra el Estado de Colombia.
Desde el Grupo Interdisciplinario GIDH también hemos hecho importantes aportes en el campo del litigio estratégico, pero nuestro trabajo enfocado en víctimas y familiares nos compromete con actividades por fuera del litigio en tribunales, por lo que nos sentimos más identificados cuando hablamos de DEFENSA INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS.
El Caso de la masacre de Los niños de Villatina acompañando a las familias no solo fue el litigio de un caso ante tribunales que permitió visibilizar lo que estaba ocurriendo en Medellín en materia de violaciones contra niños, niñas y adolescentes en la década de los años 90, sino un proceso de acompañamiento psicosocial a las familias para transitar la dura etapa del duelo.
Con las denuncias de las masacres de La Granja y El Aro que terminarían unificadas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos como Caso masacres de Ituango nos unimos a los esfuerzos para que la Corte se pronunciara sobre la responsabilidad del Estado de Colombia por las acciones realizadas por los grupos paramilitares. Quince años después de la sentencia de la Corte seguimos en contacto con un importante número de familias, trabajando porque el Estado cumpla las órdenes de la Corte.
Vendrían luego las sucesivas operaciones militares en contra de la población civil en la Comuna 13 de Medellín. La documentación de violaciones múltiples de derechos humanos en 9 casos, entre ellos el asesinato de Teresa Yarce y otras vulneraciones sufridas por otras cuatro lideresas, declaradas como probadas en la Sentencia de la Corte Interamericana en el Caso Teresa Yarce y Otras y la denuncia de la desaparición forzada de personas y enterramientos en el Sector de la escombrera con el Caso Arles Edison Guzmán próximo a iniciar trámite en la Corte Interamericana, son parte del trabajo que hicimos y seguimos haciendo en Comuna 13 con muchos intercambios de experiencias entre la Asociación de Mujeres de las Independencias AMI y el GIDH.
estamos trabajando- pronto estaremos listas